¿Cómo motivar a los niños al estudio?
- Lunala Art
- 8 mar 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 2 may 2018
A muchos padres les cuesta que sus hijos hagan las tareas, vayan al colegio y estudien por sí mismos. Suele pasar que a los niños les cuesta concentrarse, les resulta indiferente sacar buenas notas (o malas), se muestran apáticos, con desánimo y desinteresados.

Causas de la desmotivación de los niños en el estudio
¿Qué es la motivación? Son los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Podemos encontrar diferentes tipos de motivación o desmotivación, cuando se pierde alguna de estas motivaciones:
1. Motivación intrínseca: Cuando la persona realiza una actividad por sí misma, sin que haya incentivos externos. Se realiza por placer, por curiosidad, etc.
2. Motivación extrínseca: Cuando lo que atrae a la persona no es la acción en sí misma, sino lo que recibe a cambio de realizarla. La persona se mueve por factores externos como pueden ser el dinero, los regalos, o en el caso de los niños las pegatinas.
3. Motivación positiva: Representa las razones por las que se desea alcanzar una meta.
4. Motivación negativa: Representa las razones por las que NO se desea lograr una meta.
La motivación es la clave del aprendizaje. Es fundamental trabajarla desde casa y, así, la puedan ir desarrollando a partir de actividades cotidianas como: recoger los juguetes, vestirse, poner la mesa, etc. O desde las actividades que supongan un reto como: montar en bici, patinar o nadar.
Consejos para motivar a los niños en casa
Puede que el problema no sea la falta de motivación. Muchas veces nos centramos en eso pero lo que ocurre es otra cosa, como por ejemplo: una dificultad de aprendizaje, un conflicto personal con la profesora, problemas con los amigos, se aburren en clase porque les parece muy fácil, etc. ¿Qué podemos hacer para que no pierdan el interés por aprender?
1. Planear objetivos de corto a largo plazo: Los objetivos son muy buenos motivadores cuando se cumplen. Los mejores objetivos para marcar a los niños pequeños son aquellos de corto plazo que se puedan cumplir en un periodo corto. Para ello, los padres deben sugerir tareas como limpiar sus juguetes o sacar la basura. A medida que los niños se vayan haciendo más mayores habrá que incentivarles para que busquen objetivos a largo plazo.
2. Los objetivos, mejor si son específicos: Los objetivos más concretos pueden ser medidos. Los logros concretos dan a los hijos razones para estar más motivados.
3. Sentido de la competencia: En su justa medida puede ser el motivador más importante. La razón para fijarse metas debe ser para que el pequeño aprenda a que puede lograr todo lo que uno se proponga.
4. Utilizar un lenguaje positivo y alentador: No es lo mismo elogiar el trabajo de su hijo que alentarlo. Cuando elogiamos lo hacemos por el triunfo logrado, sin embargo cuando alentamos reconocemos el gran esfuerzo que está haciendo.
Consejos para motivar a los niños en el colegio
1. Exponer los logros del pequeño: Que escoja dos o tres de los trabajos que haya hecho en el colegio y que más le gusten para ponerlos en la nevera, o colgarlos en su cuarto. Pueden ser dibujos, trabajo de matemáticas, dictados, etc...
2. Hablar del colegio de manera regular: Debemos dar la oportunidad cotidiana de que el niño comparta sus experiencias en la escuela con los adultos.
3. A medida que el niño aprenda y mejore en el colegio hemos de comparar sus trabajos de hoy en día con los del pasado para que vea el progreso que está teniendo y se sienta orgulloso.
4. Cuidado con las expectativas: A veces se da la situación en la que los padres e incluso los hijos tienen expectativas muy altas. Esto puede ser contraproducente ya que hará que muchos niños no intenten hacer las cosas por miedo al fracaso.
5. Reforzar el estilo de aprendizaje que mejor realice: Gracias a las inteligencias múltiples, los niños aprenden de distintas formas, leyendo, escribiendo, repitiendo, experimentando. Debemos definir cuál es el estilo de aprendizaje de nuestro hijo y reforzarlo dando oportunidades en la que pueda desempeñar su potencial al máximo.
Fuente: www.guiainfantil.com
Comentarios